ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL

“ESCUELA WEBSTER”
(Clave de Incorporación 1289)
Ciclo lectivo 2010-2011
Etimologías Grecolatinas del Español (Clave 1505)
Profesor:
Grupo 5º
PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
(Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades)
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre:
|
Escuela Webster
|
Clave
|
1289
|
DATOS DEL PROFESOR
Fecha de Elaboración
|
Agosto del 2010
|
Fecha de revisión final y Firma del Director Técnico
|
|
DATOS DE LA ASIGNATURA
|
Nombre:
|
Etimologías Grecolatinas del Español
|
Clave
|
1505
|
Optativa/ obligatoria
|
Obligatoria
|
Ciclo lectivo
|
2010 – 2011
|
Horas por semana
|
2 hrs.
Lu. 7:00 – 7:40
Lu. 7:40 – 8:30
|
Horas teóricas
|
64 hrs.
|
Horas prácticas
|
0
|
Plan de estudios
|
96
|
Grupo (s)
|
5010
|
Clases por semana
|
2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
La materia de Etimologías grecolatinas del español, como se ha dicho, tiene por objeto dotar al estudiante de un conocimiento razonado de los aspectos diacrónico y sincrónico de la lengua española, a través de los siguientes propósitos:
1. Formar en los alumnos una conciencia lingüística que los lleve a la consulta bibliográfica permanente para resolver todas las dudas que puedan surgir en el transcurso de su vida; e incluso, adquirir el gusto por el conocimiento lingüístico.
2. Conocer la estructura y los cambios que experimenta la lengua española a través del tiempo, para expresarse correctamente en forma oral y escrita.
3. Interpretar adecuadamente el contenido de textos humanísticos, científicos y técnicos.
4. Enriquecer su vocabulario por medio de la formación de palabras derivadas y compuestas con raíces latinas y griegas.
5. Comprobar que el conocimiento de las etimologías grecolatinas del español proporciona elementos que facilitan el aprendizaje de cualquier otra disciplina.
PLANEACIÓN GLOBAL
CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS
|
UNIDADES
|
HORAS
|
CLASES TEÓRICAS
|
|
TOTAL
|
TEÓRICAS
|
PRÁCTICAS
|
NÚMERO
|
FECHAS
|
|
|
|
Unidad / Tema I
IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL
|
12
|
12
|
0
|
12
|
Agosto
16, 23, 30
Septiembre
6, 13, 20
|
|
|
|
Unidad / Tema II
ORIGEN Y ESTRUCTURA DEL ESPAÑOL
|
12
|
12
|
0
|
12
|
Septiembre
27
Octubre
4, 11, 18, 25
Noviembre
8
|
|
|
|
Unidad / Tema IIII
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS GRIEGOS
|
14
|
14
|
0
|
14
|
Noviembre
22, 29
Diciembre
6, 13, 20
Enero
10, 17
|
|
|
|
Unidad / Tema IV
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS LATINOS
|
12
|
12
|
0
|
12
|
Enero
24, 31
Febrero
14, 21, 28
Marzo
7
|
|
|
|
Unidad / Tema V
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS LATINOS
|
14
|
14
|
0
|
14
|
Marzo
14, 28
Abril
4, 11
Mayo
2, 9, 16.
|
|
|
|
|
TOTALES
|
64
|
64
|
0
|
64
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
|
ELEMENTOS
|
DESCRIPCIÓN
|
FACTORES
|
PONDERACIÓN
|
INSTRUMENTO
|
FACTORES PARA EVALUAR
|
Declarativo
Procedimental
Actitudinal
|
50 %
40 %
10%
|
Declarativos factuales: hechos y datos.
Declarativos conceptuales: definir, reconocer y clasificar conceptos; aplicar y relacionar. Todos pueden aplicarse a partir de un examen.
Procedimentales: seleccionar y aplicar; generalizar y explicar un procedimiento, así como elaborar y corregir procedimientos lingüísticos. Bien pueden ser tareas o ejercicios. Tareas y ejercicios (trabajo continuo).
Actitudinales: componente afectivo que se refiere a los sentimientos y preferencias que se expresan en una actitud. Desarrollo de la conciencia y valoración de la lengua como medio de expresión única llena de una riqueza de significados inagotable. Indicadores de evaluación actitudinal. El valor del respeto.
|
|
PERIODO
|
FECHA
|
UNIDAD
|
PERIODOS DE EVALUACIÓN Y
UNIDADES POR EVALUAR
|
1º Parcial
2º Parcial
3º Parcial
Semestral
4º Parcial
5º Parcial
6º Parcial
|
20 de septiembre
25 de octubre
29 de noviembre
13 de diciembre
14 de febrero
28 de marzo
16 de mayo
|
I
II
III
I, II, III,
IV
V
V
|
CRITERIOS DE EXENCIÓN
|
REGLAMENTO Art. VI .- EVALUACIONES
No 7.- inciso d): La calificación mínima para eximir al alumno de la presentación del examen semestral será de 8 y es a criterio del profesor dicha exención.
No. 7.- inciso e): La calificación mínima para exentar al alumno de la presentación del examen finales 8, quedando a criterio del profesor dicha exención.
|
ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
|
En los 6 periodos parciales se evaluará al estudiante conforme a los factores y su peso relativo establecido en cada unidad.
REGLAMENTO Art. VI.- EVALUACIONES
No. 9.- Los profesores evaluarán a los alumnos a través de:
b).- Examen semestral cuyo resultado se sumará al promedio de las evaluaciones parciales y se dividirá para obtener un promedio que será el definitivo para el primer semestre. En caso de reprobar el primer semestre el alumno deberá presentar sin excepción examen final anual al término del curso.
En caso de aprobar el primer semestre el alumno presentará examen final semestral.
c).- El examen final anual tanto de primera como de segunda vuelta comprenderá todos los conocimientos impartidos del curso y se promediará con el promedio de las evaluaciones parciales a fin de obtener la calificación final.
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
Libro obligatorio:
Arana rodríguez, Alejandra. Etimologías grecolatinas, práctica, ocios y teoría. Edere, 2009.
Otros libros de colsulta:
Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural, 2007 (preferentemente la última edición).
Herrera Zapién, Tarsicio y Julio Pimentel. Etimología del español. México: Porrúa, 1997.
Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge, 1998.
Santiago Martínez Ma. de Lourdes. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. México: Alhambra, 1997
Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas del español. México: Porrúa, 1995
|
Material didáctico:
-Libro obligatorio, pues es importante que el alumno ejercite en éste los temas vistos.
- Cuaderno para elaborar apuntes extras acerca de los temas.
- Pliegos de papel bond y plumones para las exposiciones que realizan a lo largo del ciclo escolar.
- Copias de lecturas extras.
Medios didácticos
- Pizarrón.
|
PLANEACIÓN DE UNIDAD
Unidad / Tema I
|
IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL
|
Número
|
1
|
Propósito (s)
Objetivo (s)
|
Contenidos Temáticos
|
Fechas programadas
|
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
|
Fechas
reales
|
-Reconocer la importancia de la asignatura a partir de los conceptos de ciencia y etimología.
-Conocer y dominar el alfabeto griego y sus signos ortográficos.
|
1.- Concepto de Etimología como palabra y como ciencia.
2.- Importancia de las etimologías en las ciencias y las humanidades.
3.- Alfabeto griego: vocales y consonantes.
4.- Signos ortográficos del alfabeto griego: acentos y espíritus.
5.- Trascripción del alfabeto griego al latín y al español
6.- Lecturas entorno a los rasgos de la lengua natural.
7.- Vocabulario.
|
Agosto
16
23
30
Septiembre
6
13
20.
|
* El alumno dará suficientes ejemplos con el fin de que verifique la importancia del estudio de la etimología y al mismo tiempo sea capaz de redactar una definición de la misma.
* El alumno realizará abundantes ejercicios de transcripción para aprender y manejar las grafías griegas.
* El alumno realizará lecturas para tener conocimiento lingüístico previo a la clasificación de las lenguas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recursos didácticos
|
Bibliografía básica y de consulta
|
Sistema de evaluación
|
-Libro obligatorio, pues es importante que el alumno ejercite en éste los temas vistos.
- Cuaderno para elaborar apuntes extras acerca de los temas.
- Pliegos de papel bond y plumones para las exposiciones que realizan a lo largo del ciclo escolar.
- Pizarrón.
- Copias de lecturas extras.
|
Libro obligatorio:
Arana rodríguez, Alejandra. Etimologías grecolatinas, práctica, ocios y teoría. Edere, 2009.
Otros libros de consulta:
Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural, 1999
Herrera Zapién, Tarsicio y Julio Pimentel. Etimología del español. México: Porrúa, 1997.
Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge,1998.
Santiago Martínez Ma. de Lourdes. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. México: Alhambra, 1997
Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas del español. México: Porrúa, 1995
|
Factor
|
Ponderación
|
Instrumento
|
Declarativo
|
50%
|
Examen
|
Procedimental
|
40%
|
Tareas y ejercicios (trabajo continuo).
|
Actitudinal:
|
10%
|
Indicadores de evaluación actitudinal.
|
PLANEACIÓN DE UNIDAD
Unidad / Tema II
|
ORIGEN Y ESTRUCTURA DEL ESPAÑOL
|
Número
|
2
|
Propósito (s)
Objetivo (s)
|
Contenidos Temáticos
|
Fechas programadas
|
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
|
Fechas
reales
|
-Conocer la clasificación genealógica y morfológica de las principales lenguas del mundo.
-Enunciar las principales familias lingüísticas. Situar la familia lingüística Indoeuropea y conocer sus ramas. Ubicar el español en dicha familia.
-Observar las características del latín culto y del latín vulgar.
-Identificar los principales elementos no latinos del español.
-Reconocer los elementos morfológicos de las palabras simples y compuestas.
-Distinguir los cambios fonéticos, morfológicos y semánticos de las palabras
|
1.- Clasificación de las lenguas: a) Clasificación genealógica. La familia lingüística indoeuropea y sus ramas griega e italo-céltica. Las lenguas romances.
Diferencias entre el latín culto y vulgar. Palabras cultas, semicultas y populares del español. Procedencia del vocabulario usual en México. b) Clasificación morfológica: lenguas monosilábicas, aglutinantes y flexivas (analíticas y sintéticas). Concepto de enunciado, declinación y caso.
2.- Estructura y elemento morfológicos de las palabras españolas: raíz y morfemas.
3.- Elementos de las palabras simples y compuestas, primitivas y derivadas.
4.- Trascripción de las palabras: cambios fonéticos, morfológicos y semánticos.
5.- Locuciones latinas más frecuentes.
|
Septiembre
27
Octubre
4, 11, 18, 25
Noviembre
8
|
* El alumno elaborará un cuadro sinóptico de la familia lingüística indoeuropea. * Ejemplificará el criterio morfológico de la clasificación de las lenguas. * Ubicará a las lenguas romances en un mapa lingüístico * Redactará una composición en la que el alumno emplee palabras de origen diferente.
* Realizará lecturas donde identifique los cambio fonéticos y semánticos.
* Diferenciará el significado de las palabras cultas y populares en su aplicación en textos literarios y científicos.
* Utilizará vocablos que contengan el mayor número de elementos morfológicos para explicar la estructura de la palabra.
* Ejemplificará los cambios de las palabras por medio de guiones radiofónicos o televisivos, periódicos o revistas, enfatizando el sentido natural y metafórico.
* Comparará el español con otras lenguas modernas.
* Por equipos inferirán las diferencias que existen entre los cambios fonéticos, morfológicos y semánticos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recursos didácticos
|
Bibliografía básica y de consulta
|
Sistema de evaluación
|
-Libro obligatorio, pues es importante que el alumno ejercite en éste los temas vistos.
- Cuaderno para elaborar apuntes extras acerca de los temas.
- Pliegos de papel bond y plumones para las exposiciones que realizan a lo largo del ciclo escolar.
- Pizarrón.
- Copias de lecturas extras.
|
Libro obligatorio:
Arana rodríguez, Alejandra. Etimologías grecolatinas, práctica, ocios y teoría. Edere, 2009.
Otros libros de consulta:
Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural, 1999
Herrera Zapién, Tarsicio y Julio Pimentel. Etimología del español. México: Porrúa, 1997.
Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge,1998.
Santiago Martínez Ma. de Lourdes. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. México: Alhambra, 1997
Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas del español. México: Porrúa, 1995
|
Factor
|
Ponderación
|
Instrumento
|
Declarativo
|
50%
|
Examen
|
Procedimental
|
40%
|
Tareas y ejercicios (trabajo continuo).
|
Actitudinal:
|
10%
|
Indicadores de evaluación actitudinal.
|
PLANEACIÓN DE UNIDAD
Unidad / Tema III
|
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS GRIEGOS
|
Número
|
3
|
Propósito (s)
Objetivo (s)
|
Contenidos Temáticos
|
Fechas programadas
|
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
|
Fechas
reales
|
-Formar palabras españolas compuestas con las diversas categorías gramaticales griegas.
-Formar palabras españolas derivadas con sufijos griegos.
-Analizar y, eventualmente, elaborar neologismos y tecnicismos, humanísticos y científicos, de origen griego.
|
1.- Concepto de composición y derivación.
2.- Categorías gramaticales variables e invariables.
3.- Enunciado de sustantivos y adjetivos griegos.
4.- Compuestos en español con elementos griegos en tecnicismos científicos y humanísticos con:
a) Categorías variables: sustantivos, adjetivos (calificativos y numerales), pronombres y verbos.
b) Categorías variables: preposiciones y adverbios.
5.- Compuestos con partículas griegas inseparables.
6.- Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos.
7.- Derivados en español con sufijos griegos.
|
Noviembre
22, 29
Diciembre
6, 13, 20
Enero
10, 17
|
* El alumno proporcionará abundante vocabulario a partir de las diferentes categorías gramaticales.
*Reconocerá la raíz de los enunciados, los prefijos y sufijos de origen griego.
*Analizará textos científicos y humanísticos a partir de la explicación etimológica de las palabras.
*Utilizará textos de las diversas áreas del conocimiento.
|
|
Recursos didácticos
|
Bibliografía básica y de consulta
|
Sistema de evaluación
|
-Libro obligatorio, pues es importante que el alumno ejercite en éste los temas vistos.
- Cuaderno para elaborar apuntes extras acerca de los temas.
- Pliegos de papel bond y plumones para las exposiciones que realizan a lo largo del ciclo escolar.
- Pizarrón.
- Copias de lecturas extras.
|
Libro obligatorio:
Arana rodríguez, Alejandra. Etimologías grecolatinas, práctica, ocios y teoría. Edere, 2009.
Otros libros de consulta:
Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural, 1999
Herrera Zapién, Tarsicio y Julio Pimentel. Etimología del español. México: Porrúa, 1997.
Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge,1998.
Santiago Martínez Ma. de Lourdes. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. México: Alhambra, 1997
Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas del español. México: Porrúa, 1995
|
Factor
|
Ponderación
|
Instrumento
|
Declarativo
|
50%
|
Examen
|
Procedimental
|
40%
|
Tareas y ejercicios (trabajo continuo).
|
Actitudinal:
|
10%
|
Indicadores de evaluación actitudinal.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PLANEACIÓN DE UNIDAD
Unidad / Tema IV
|
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS LATINOS
|
Número
|
4
|
Propósito (s)
Objetivo (s)
|
Contenidos Temáticos
|
Fechas programadas
|
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
|
Fechas
reales
|
-Formar palabras españolas compuestas con las diferentes categorías gramaticales latinas.
-Formar palabras españolas derivadas con sufijos latinos.
-Analizar y, eventualmente, elaborar neologismos y tecnicismos, humanísticos y científicos, de origen latino
|
1.- Abecedario latino: Clasificación de vocales, diptongos y consonantes.
2.- Enunciados de sustantivos y adjetivos latinos. Formación de acusativo.
3.- Compuestos en español con sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y partículas inseparables (prefijos latinos).
4.- Formación de híbridos.
5.- Derivados en español con sufijos latinos.
6.- Adjetivos latinos: comparativos y superlativos.
7.- Pronombres latinos y su evolución fonético-morfológica. El artículo español.
8.- El adverbio latino.
|
Enero
24, 31
Febrero
14, 21, 28
Marzo
7
|
* El alumno presentará el abecedario latino para compararlo con el abecedario del español actual con el fin de identificar los principales cambios fonéticos.
* Esquematizará la declinación latina en caso nominativo, genitivo y acusativo.
* Proporcionará abundante vocabulario.
* Explicará etimológicamente palabras españolas de origen latino.
* Conocerá el origen del artículo español.
* Analizará textos científicos y literarios utilizando la explicación etimológica y verificar el significado adquirido de algunas palabras.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recursos didácticos
|
Bibliografía básica y de consulta
|
Sistema de evaluación
|
-Libro obligatorio, pues es importante que el alumno ejercite en éste los temas vistos.
- Cuaderno para elaborar apuntes extras acerca de los temas.
- Pliegos de papel bond y plumones para las exposiciones que realizan a lo largo del ciclo escolar.
- Pizarrón.
- Copias de lecturas extras.
|
Libro obligatorio:
Arana rodríguez, Alejandra. Etimologías grecolatinas, práctica, ocios y teoría. Edere, 2009.
Otros libros de consulta:
Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural, 1999
Herrera Zapién, Tarsicio y Julio Pimentel. Etimología del español. México: Porrúa, 1997.
Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge,1998.
Santiago Martínez Ma. de Lourdes. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. México: Alhambra, 1997
Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas del español. México: Porrúa, 1995
|
Factor
|
Ponderación
|
Instrumento
|
Declarativo
|
50%
|
Examen
|
Procedimental
|
40%
|
Tareas y ejercicios (trabajo continuo).
|
Actitudinal:
|
10%
|
Indicadores de evaluación actitudinal.
|
PLANEACIÓN DE UNIDAD
Unidad / Tema V
|
CONSTANTES FUNDAMENTALES DEL ROMANCEAMIENTO
|
Número
|
5
|
Propósito (s)
Objetivo (s)
|
Contenidos Temáticos
|
Fechas programadas
|
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje
|
Fechas
reales
|
-Reconocer los cambios que experimentó la lengua latina en su paso al español.
-Distinguir entre palabras cultas y populares del español.
Usar adecuadamente algunas locuciones latinas más comunes.
|
1.- Conceptos fundamentales en romanceamiento: vocales tónicas, átonas (protónicas, postónicas, iniciales y finales), consonantes simples y agrupadas.
2.- Evolución fonética de vocales, diptongos y consonantes.
3.- Fonema yod, vocálico y consonántico.
4.- Fenómenos fonéticos: prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, metátesis, asimilación y disimilación.
|
Marzo
14, 28
Abril
4, 11
Mayo
2, 9, 16.
|
*. Por medio de ejemplos, el alumno inferirá los cambios que sufrieron las palabras de origen latino.
* Presentará listas de palabras con cambios fonéticos.
* Sobre un determinado texto, buscará palabras cultas y populares para diferencias la evolución de unas y otras.
* Desarrollará los casos de yod vocálica y consonántica según el caso de cada una.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recursos didácticos
|
Bibliografía básica y de consulta
|
Sistema de evaluación
|
-Libro obligatorio, pues es importante que el alumno ejercite en éste los temas vistos.
- Cuaderno para elaborar apuntes extras acerca de los temas.
- Pliegos de papel bond y plumones para las exposiciones que realizan a lo largo del ciclo escolar.
- Pizarrón.
- Copias de lecturas extras.
|
Libro obligatorio:
Arana rodríguez, Alejandra. Etimologías grecolatinas, práctica, ocios y teoría. Edere, 2009.
Otros libros de consulta:
Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural, 1999
Herrera Zapién, Tarsicio y Julio Pimentel. Etimología del español. México: Porrúa, 1997.
Mateos Muñoz, Agustín. Compendio de etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge,1998.
Santiago Martínez Ma. de Lourdes. Etimologías. Introducción a la historia del léxico español. México: Alhambra, 1997
Torres Lemus, Alfonso. Etimologías grecolatinas del español. México: Porrúa, 1995
|
Factor
|
Ponderación
|
Instrumento
|
Declarativo
|
50%
|
Examen
|
Procedimental
|
40%
|
Tareas y ejercicios (trabajo continuo).
|
Actitudinal:
|
10%
|
Indicadores de evaluación actitudinal.
|
|
Recuerda elaborar todos los ejercicios de tu libro, pues son clave importante para que aprendas etimologías. |
 |
Pon empeño para elaborar tus exposiciones. Recuerda que es importante porque así aprendes y relacionas el aprendizaje con tus compañeros. |
 |
No olvides que el diccionario será clave importante para tu aprendizaje, pues en él encontrarás mucho vocabulario para que te cultives. |
 |
Recuerda que la puntualidad es muy importante, pues si acumulas más de dos faltas no tendrás derecho a examen mensual. |
 |
Las tareas son de vital importancia porque así te darás cuenta del avance en tu aprendizaje. |
|