Etimologías

ACC Copyright
 

 paz

 

La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la Humanidad, que desde el comienzo de los tiempos suele dar ese nombre a los períodos generalmente breves que transcurren entre dos guerras. El vocablo en español proviene del latínpax, pacis y aparecía en nuestra lengua ya en el Poema de Mío Cid, que data de 1140. Es palabra común a todas las lenguas romances: en francés, paix; en italiano, pace; en portugués paz, y en otras lenguas como el inglés peace.

Paz está también en el origen de pacto, que proviene del latín pactum, y que en esa lengua era el participio pasivo de pascisci (firmar la paz). En latín, pactare significaba también pagar un tributo, que es la obligación que suele tocar a los vencidos al cabo de una guerra. En castellano antiguo,pechar significaba pagar un tributo y en el Río de la Plata se usa hasta hoy con el sentido de ‘pedir dinero prestado’.

está también en el origen de que proviene del latín y que en esa lengua era el participio pasivo de (firmar la paz). En latín, significaba también pagar un tributo, que es la obligación que suele tocar a los vencidos al cabo de una guerra. En castellano antiguo, significaba pagar un tributo y en el Río de la Plata se usa hasta hoy con el sentido de ‘pedir dinero prestado’.

Apaciguar se encuentra ya en el siglo xiii, pero en el siglo xvii hay algunos textos con apazguar, apazguado, que se cruza con pacato para dar como resultado pazguato (tonto, lerdo) y, en el Río de la Plata y Venezuela, pajuato,con el mismo significado.

se encuentra ya en el siglo xiii, pero en el siglo xvii hay algunos textos con que se cruza con para dar como resultado (tonto, lerdo) y, en el Río de la Plata y Venezuela, con el mismo significado

LA PALABRA DEL DÍA

 

Macabro

 

Proviene del francés macabre, registrada por primera vez hacia 1832, en la expresión danse macabre (baile de los muertos). El etimólogo francés J. Dubois afirma que se trata de una alteración de la expresión danse macabré (baile de los muertos), empleada inicialmente por Jean Le Fèvre en el siglo xiv para referirse a la universalidad de la muerte, un tema que dio lugar bajo ese nombre a expresiones artísticas en la literatura, en la pintura y en la escultura..

En la Edad Media, la historia de los Macabeos, hermanos hebreos que murieron heroicamente como mártires, se asoció en Francia a la idea de la muerte y el nombre de esta familia se alteró —de Machabés a macabre— por influencia de la raíz semítica qbr, que aludía a la idea del sepultamiento.

Los Macabeos constituyeron una familia muy influyente en la sociedad hebrea, cuya historia se narra en el Antiguo Testamento. Llamados también ‘asmoneos’ por tener como antepasado común a Asmón, habían tomado su nombre del arameo makabá (el martillo), un apodo de Judas Macabeo luego trasmitido a toda su familia.

 

A PALABRA DEL DÍA

 

Mucama

 

En numerosos países hispanoamericanos, ‘mucama’ designa a una criada del servicio doméstico o, en algunos casos, a las personas encargadas de la limpieza de un hotel u hospital.

A pesar de que el Diccionario de la Academia marca este vocablo como "brasileño de origen incierto", llama la atención el hecho de que ‘mucama’ aparezca también en Cuba, país que prácticamente no ha recibido influencia lingüística de Brasil.

Ocurre que esta palabra proviene de mukama, voz de la lengua africana quimbundo, con el significado de ‘esclava que es amante de su señor’. Como el quimbundo se habla en Angola, de donde provino buena parte de los esclavos traídos desde África, tanto a Brasil como a Cuba, es probable que mukama haya ingresado directamente desde el continente negro hacia esos países y sufrido en ambos el mismo cambio de significado.

 

 

 

 

LA PALABRA DEL DÍA

 

Clientes

 

En la muy estratificada sociedad romana, cliens, clientis era aquel que está bajo la protección o la tutela de otro, a quien escucha, sigue y obedece.

Este sentido ha cambiado en el castellano moderno; el comerciante, el banquero, el profesional universitario no ven en el cliente a alguien que les obedece humildemente sino una persona que los favorece pagando por sus mercaderías o servicios.

Sin embargo, la antigua denotación romana se mantiene aún hoy en la ciencia política, en cuyo marco se llama ‘clientes’ a los ciudadanos que acuden a los políticos en busca de favores, y ‘política clientelista’ a la que se basa en ese tipo de relación corrupta, en la que el político ofrece favores -empleos, ascensos o jubilaciones- a cambio de votos.

 

LA PALABRA DEL DÍA

 

Economía

 

Se oye decir con frecuencia que los mejores economistas no son los que egresan de las grandes universidades sino las amas de casa, que administran cuidadosamente cada centavo para mantener el delicado equilibrio del presupuesto familiar. Tal afirmación encuentra apoyo en la etimología, la disciplina que estudia el origen de las palabras. En efecto, *economía* viene del griego *oikonomiá*, que inicialmente significó precisamente ama de casa y, más tarde, administrador. El vocablo griego estaba formado por 'oikos' (casa, usado aquí en el sentido de patrimonio) y 'némein' (administrar).

Los primeros economistas se llamaron en realidad *ecónomos*. Son los sacerdotes que se encargan de la administración de los bienes de una diócesis o de una congregación religiosa.

Pero la voz *economía* adquirió un significado más amplio a partir del siglo XVII, con el desarrollo del naciente capitalismo y el crecimiento del comercio internacional, que llevó a extender su significado para designar también la administración de los recursos de una nación (economía política), sentido que conserva hasta hoy.

Muchos son los ideólogos de las primeras doctrinas de la moderna economía política, pero entre ellos cabe destacar a Adam Smith y David Ricardo en el siglo XVIII, John Stuart Mill y Carlos Marx en el siglo XIX y John Maynard Keynes en la primera mitad del siglo XX.

 

 

 

 

LA PALABRA DEL DÍA

 

Minuto

 

El adjetivo latino minutus (pequeño) procede del verbo minuere (mermar, reducir), con origen en el indoeuropeo mei- (pequeño), al igual que disminuido, menor, menos, mínimo, minucia, etc.

En latín medieval al minuto se lo denominó minuta, palabra clave extraída de pars minuta prima (primera parte pequeña), así llamado originalmente. En español, derivó a minuto, y como tal se documenta desde el siglo xv.

Algo parecido ha ocurrido con la palabra segundo: del indoeuropeo sek- (seguir), procede del latín sequire, con idéntico significado y de éste, también del latín, secundus (que sigue a otro, segundo). En latín medieval se llamó secunda, extraído de pars minuta secunda (segunda parte pequeña), que es como en principio se denominaba cada una de las partes en que se dividía unaminuta.

 

 

 

 

 

 

Piropo

El ajetreo de la vida moderna —con la presencia de la mujer en el mercado de trabajo en pie de igualdad con el hombre, con el tiempo siempre corto de que disponemos, con la píldora anticonceptiva y hasta con la comunicación masiva por Internet— ha hecho que se fuera perdiendo un hábito medieval que había perdurado hasta el siglo pasado: el cortejo mediante el piropo.

El nombre del gracejo galante proviene de la antigua palabra latina pyropus, que aludía a una 'aleación de cobre y oro, de color rojo brillante', procedente, a su vez, del griego pyropos, que significaba 'de color encendido' o 'con aspecto de fuego' y, principalmente, 'de ojos de fuego'.

 

Este color de pyropos, que sugiere fuego, deviene de la palabra griega pyr, pyrós 'fuego', un fuego que tal vez se vincule a la llama de las pasiones que van junto con el piropo. La voz helénica se ha conservado en nuestra lengua en el prefijo piro-, presente en piromanía, piromancia, pirómetro, pirotecnia, y la parte final de pyropos se forma con ops, que significa 'aspecto, apariencia', presente en español en oftálmico, oftalmología, de modo que, etimológicamente, piropo significa 'con apariencia de fuego'.

 

Aunque la costumbre del piropo viene del medioevo, su nombre es más reciente: a comienzos del siglo XV, piropo era 'cierta piedra preciosa o metal brillante', como la definía J. de Mena; pero Quevedo la usaba culteranamente como 'requiebro, flores, palabra lisonjera que se dice a una mujer bonita', abriendo así el camino para donjuanes que saben valerse de la palabra como arma para sus conquistas.

¿Cuál habrá sido el itinerario desde el fuego o la piedra preciosa hasta la lisonja galante? Corominas observa que pyropum aparece al comienzo de la Retórica, de Arias Montano (1590), "en un contexto de incitante sensualidad" que debía grabarse en la mente de los jóvenes estudiantes, y supone que los muchachos llamarían a sus novias piropos, llevando el lenguaje de la escuela al de la calle.

En El mágico prodigioso (1637), de Calderón, como en otros poetas de su época, aparece piropo en un contexto de pompa y rebuscamiento: 

[...] un rey, mayor de todos [...] en su palacio cubierto de diamantes y piropos [...].

Por la misma época, Quevedo elogia la boca de una mujer llamándola «tugurio de piropos», pues la moda de aquel entonces exigía que las poesías de amor fueran escritas en la jerga afectada del culteranismo. En esa línea, Quevedo describía una sonrisa de mujer como un «relámpago de nieve entre rubíes». Y el mismo Quevedo (1580-1645), en su jácara A una dama señora, hermosa por lo rubio, nos muestra cómo piropo se va encaminando hacia su significado actual, en este trecho citado por el propio Corominas:

 

Pues lléguese la mañana

con sus perlas y sus ostros

a sus dos labios que allá

se lo dirán en pyropos.

 

 

lesbiana

Este adjetivo, que se aplica a las mujeres homosexuales, nació a partir del nombre de la isla de Lesbos, en el mar Egeo, que en los siglos VII y VI a. de C. fue un brillante centro de vida intelectual y artística. El nombre más destacado de la producción literaria de aquella época es el de la poetisa Safo, de la cual hoy se conservan algunos versos, pero cuya contribución fue tan importante en la formulación del género literario helénico de su época que se llegaron a acuñar monedas con su efigie. 

En algunos de los versos más dulces y tiernos de Safo, se rinde homenaje a la belleza de las jóvenes de mayor hermosura de la isla, de donde se concluyó que la poetisa era homosexual, aunque, en realidad, poco se sabe sobre ella, y no hay ningún dato que permita afirmar esto en forma categórica. 

En aquella época, las mujeres de las familias pudientes de Lesbos solían reunirse en sociedades informales para deleitarse en placeres como la composición y el recitado de poesías. Safo, inspiradora de uno de esos grupos, atrajo a un gran número de admiradoras de otras ciudades, que fueron a la isla a componer y a disfrutar poesías, cuyos temas principales solían ser los amores, odios y celos que surgían en aquella atmósfera. 

Ocho siglos después de su muerte, sus trabajos fueron publicados por la biblioteca de Alejandría, pero no sobrevivieron a la Edad Media, y todo lo que hoy resta de su obra es un único poema completo de veintiocho líneas, además de numerosos fragmentos cuyo número aumentó con el descubrimiento de papiros, pero se considera que constituyen apenas una pequeña fracción del trabajo de Safo. En lo que quedó de su obra, no hay ninguna referencia a actividades homosexuales, pero la isla se convirtió en símbolo del amor entre mujeres, y el nombre de Safo perduró en la literatura como denominación de los versos endecasílabos, también llamados sáficos. 

LA PALABRA DEL DÍA


El profeta Mahoma escandalizó a sus contemporáneos cristianos con la legalización de la poligamia: una práctica que tenía motivaciones políticas y económicas en el mundo árabe de aquella época. Los señores que estaban en condiciones de mantener hasta cuatro esposas pudieron, desde la legalización por parte de Mahoma, convivir con ellas en la misma casa con la aquiescencia del Corán. En la práctica, el límite establecido por el libro sagrado del Islam no se respetó y se conocen casos de jeques y sultanes que han tenido en sus harenes docenas de esposas.

Por esa razón, las viviendas de los musulmanes de clase alta contaban con un sector destinado a las esposas y concubinas: el harén. La palabra proviene del francés haram y esta del árabe harim, tomada del verbo harama (prohibir) y del sustantivo harmatan (el prohibido), nombre que se aplica al seco y arenoso viento del Sáhara. Este significado original pasó en árabe al de ‘mujeres que no pueden ser vistas por hombres que no son de la familia’ y, por extensión, al lugar de la casa donde ellas están.

El primer documento conocido en castellano en que se encuentra el vocablo harén data de 1837 y fue escrito por el periodista y escritor español Mariano José de Larra.

En español, harén cuenta con el sinónimo serrallo: voz tomada del italiano seraglio, con el mismo significado, que a su vez procede del vocablo turco de origen persa serai, que significa tanto residenciacomo alojamiento o burdel.


LA PALABRA DEL DÍA

pañol

En castellano llamamos pañol a cada uno de los compartimientos de un navío en los cuales se guardan víveres, armas, municiones y herramientas.

Aunque el Diccionario de la Academia dice que es voz «de etimología discutida», Corominas afirma categóricamente que esta palabra proviene del catalán pallol,que significa ‘tarima en el fondo del buque o del pañol’, pero cuyo sentido primitivo sería ‘cama’.

El origen del vocablo catalán es más incierto aún, pero parece probable que se derive del latín palliolium, que era el diminutivo de pallium (frazada, manto).

 Pañol fue adoptado en portugués como paiol, aunque actualmente tiene, al menos en Brasil, el sentido de ‘arsenal, lugar donde se guardan las armas’, incluso en un cuartel.

LA PALABRA DEL DÍA

 

panfleto

Es el nombre de una publicación de corta extensión, de carácter agresivo y, frecuentemente, difamatorio.

En el siglo XII de nuestra era, circuló en Inglaterra un breve poema de
amor, anónimo, escrito en latín con el nombre Pamphilus, que se tornó
enormemente popular y fue traducido al inglés como Pamphlet. Hacia finales del siglo XIV la palabra pamphlet era usada en inglés para designar a cualquier texto de tamaño menor que los enormes libros manuscritos de aquella época, antes de la invención de la imprenta. En siglos posteriores, el sentido del vocablo fue evolucionando hacia el moderno significado explicitado arriba, con el cual llegó al español.

María Moliner añade otra acepción: «Folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase». En este sentido está usada la palabra en el libro de Fernando Savater «Panfleto contra el todo», un manifiesto contra el enorme poder del Estado moderno sobre los individuos.


LA PALABRA DEL DÍA

nación

La nación tal como hoy la concebimos es un concepto relativamente nuevo en términos históricos, que surge y se consolida con la llegada al poder de la burguesía y el auge del liberalismo económico.

La apertura comercial impulsada por la burguesía trajo consigo la necesidad de romper las fronteras de los feudos y reunir en una misma unidad política los territorios de pueblos unidos por lengua, tradiciones y costumbres comunes; primero, mediante el fortalecimiento de una monarquía central y, cuando el poder burgués se hubo consolidado, bajo la forma de Estados, republicanos o monárquicos, pero bajo las formas políticas preconizadas por el liberalismo.

En sentido moderno, nación puede definirse como un conjunto de individuos de lengua, origen étnico y costumbres comunes que comparten un determinado territorio. Sin embargo, los palestinos nunca dejaron de constituir una nación, incluso cuando no tenían un territorio. En el caso de los judíos, cuya diáspora fue mucho más prolongada, se afirma que ya constituían una nación antes de la formación del estado de Israel.

Hasta aquí, la definición política pero, desde el punto de vista etimológico, unanación es un grupo étnico, puesto que la palabra procede del participio latinonatus, de nasci (nacer, provenir), y de él el sustantivo derivado natio,nationis, que inicialmente significó nacimiento, pero posteriormente evolucionó hacia raza ogrupo étnico.

LA PALABRA DEL DÍA

catalizar

Las ciencias sociales y la prensa utilizan cada vez con más frecuencia esta palabra con el sentido de ‘estimular’ o ‘acelerar’ un determinado proceso, como vemos en este texto extraído de un libro de arte:

El Omega Workshop, que seguía de cerca, como reconocía el mismo Fry, el ejemplo contemporáneo del Atelier Martine de Poiret, debía pues catalizar los intereses y las energías creativas de los jóvenes artistas brindándoles la manera de poder expresarse libremente.

Sin embargo, el ejemplo mostrado corresponde a un uso de catalizar en sentido figurado, puesto que, en su origen, se trata de un término técnico usado en química. Los profesionales de esta ciencia, que es la que estudia las sustancias, saben que el desarrollo de una reacción molecular no es instantáneo, sino que la velocidad con que ocurren las reacciones varía de acuerdo con numerosos parámetros. En muchos casos, es posible acelerar una reacción mediante el añadido de una sustancia que, sin sufrir ningún cambio químico, acelera la transformación de las sustancias implicadas en el proceso. Es lo que ocurre en la elaboración del ácido sulfúrico, en la que la transformación del dióxido de azufre en trióxido es acelerada „Ÿcatalizada„Ÿ por la presencia, en caliente, del platino o del pentóxido de vanadio. Estos últimos son los catalizadores de la reacción.

 Catalizar proviene del griego katálysis (disolución), derivada del verbo katalyein(disolver, desatar), de katá (hacia abajo), partícula procedente del indoeuropeokat- (abajo), y lyein (soltar, disgregar), también con origen en el indoeuropeo leu-(aflojar, dividir, cortar).

La palabra fue usada por primera vez en 1836 por el químico sueco Jöns Jacob Berzelius al observar un factor común en numerosas reacciones químicas: determinadas sustancias permanecían inalteradas durante el proceso de reacción en el que influían, debido a una fuerza que él denominó ‘catalítica’. Berzelius introdujo el término catálisis para denominar las reacciones químicas originadas por la influencia de esas fuerzas. Sin embargo, fue el químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner, quien observó, en 1823, el primer fenómeno de este tipo al encender hidrógeno por la catálisis de una esponja de platino.

LA PALABRA DEL DÍA

sambenito

‘Colgar el sambenito’ se usa en español con el sentido de señalar a alguien como culpable de una falta que no cometió, pero pocos conocen el origen de esta expresión. Hay quien afirma que se habría originado en el ‘saco bendito’, un abrigo de lana con que se arropaba a las víctimas de la Inquisición que confesaban sus ‘faltas’ y se declaraban arrepentidas. Según esta tesis, que aparece ya en Covarrubias (1611) y es endosada por la Real Academia, ‘saco bendito’ habría pasado a ‘san bendito’ y luego a sambenito.

 

Venía vestido con una sobrepelliz blanca, que llegaba a las pantorrillas, sobre un jubón sin mangas a manera de sambenitode cuero colorado (José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, 1570).

 

Sin embargo, Corominas, apoyándose en documentos del siglo xv, afirma que elsambenito era en realidad el escapulario de la orden de los benedictinos, que se colgaba al cuello de los condenados por la Inquisición. De modo que en su origen, ‘colgar el sambenito’ debe haber significado señalar a un culpable y no culpar a un inocente.

¡Ah, señor mío!, dijo a esta sazón la sobrina, advierta vuestra merced que todo eso que dice de los caballeros andantes es fábula y mentira, y sus historias, ya que no las quemasen, merecían que a cada una se le echase un sambenito, o alguna señal en que fuese conocida por infame y por gastadora de las buenas costumbres (Quijote).

 

Habida cuenta del nombre adoptado por el cardenal Ratzinger al acceder al papado —Benedicto xvi— cabe observar que la Academia ha preferido hasta ahora san Benito como españolización del nombre latino Benedictus, como se puede verificar en la entrada de la palabra benedictino.


LA PALABRA DEL DÍA

desbarajuste

Este sustantivo, que denota ‘desorden’ y ‘confusión’, proviene del verbo ‘desbarajustar’ (desordenar), registrado en el Diccionario de la Academia desde 1843. Sin embargo, ya estaba registrado como desbarahustar en el Diccionario de Oudin (1607).

Ricardo Palma utiliza desbarajuste en Tradiciones peruanas (1876):

De seguro que ellos no habrían puesto fin al desbarajuste sin el apoyo de un joven y bizarro oficial que cruzó de pronto por en medio de la turba, desnudó la tizona, que era de fina hoja de Toledo, y arremetió a cintarazos con los alborotadores.

Al parecer, barahustar se derivaría de una palabra del siglo xv, barahustar, con el significado de ‘golpear con lanza’ y más tarde ‘parar un golpe mediante una lanza’. Aunque no ha sido posible determinarlo con certeza, se cree quebarahustar se haya compuesto con vara y un verbo hustar, derivado del latín tardío fustare (azotar, golpear).

LA PALABRA DEL DÍA

prognato

Este adjetivo y su femenino prognata se aplican a las personas que tienen la mandíbula inferior saliente (no «las mandíbulas» como dice el Diccionario académico).

La palabra castellana se formó a partir del inglés prognathous, vocablo creado en esa lengua en 1836 mediante la yuxtaposición del prefijo griego pro- (antes, delante, en tiempo o en posición) y gnathos (mandíbula inferior). Gnathosproviene del indoeuropeo gn-dho- (mandíbula inferior, mentón), de la misma familia de palabras del indoeuropeo genu- (rodilla, ángulo).

La palabra aparece usada en Novios de antaño (1930-1940), novela de María Elena Walsh publicada en 1990:

 

El paraíso europeo tan vivamente evocado por mi padre parecía sucumbir gracias a los oficios de tres dictadores, el prognato, el de bigotito y mechón y el Caudillo de España por la Gracia de Dios, según leí más tarde en monedas que llegaron a mis expertas manos.
 

LA PALABRA DEL DÍA

pollino

¿Qué tiene que ver un pollo con un burro? Se diría que muy poco, exceptuando apenas uno de los nombres del cuadrúpedo: pollino, del latín pullinus (de animal joven). Plinio llamaba pullini dentis a los primeros dientes de los caballos y pullus asinoe al borrico de corta edad, mientras que Horacio denominó pullus ranoe a la rana pequeña.

 Pullus, que también dio lugar a pollo, era también el hijo de la gallina, desde su salida del huevo hasta convertirse en animal adulto.

La palabra latina proviene el indoeuropeo prehistórico pu-lo-, formado por pu-(animal joven) y el diminutivo lo-.

LA PALABRA DEL DÍA

crimen

En español, un crimen es siempre un delito grave y la palabra se usa también como sinónimo de homicidio, a diferencia del portugués, lengua en la cual se usacrime para designar cualquier delito, incluso los de menor entidad.

Esta palabra aparece en español por primera vez en los poemas de Gonzalo de Berceo (siglo xiii), mientras que criminel ya había llegado al francés en el siglo xi, en la Canción de Rolando, y la forma primitiva crimne se registraba en esa lengua hacia 1160.

 

Si esto por ti viene, eres mal acordado,

Si otro lo conseia, eres mal conseiado,

Rey guarda tu alma, non fagas tal pecado,

Ca serie sacrilegio, un crimen muy vedado.

(Berceo)

 

El origen más remoto de esta palabra parece estar en la base indoeuropea krei-,que también dio lugar a palabras como crisis, crítico discriminar, entre muchas otras. En particular, la forma sufijada krei-men significaba delito en las lenguas indoeuropeas, de donde pasó al griego krima con el significado de acusación,pero más adelante se usó para designar la conducta de quien era acusado, o sea, el delito o crimen.

 Krima dio lugar en latín a crimen, -inis, con significado similar al del griego y, a partir del latín, la palabra fue tomada por las lenguas romances y por el inglés(crime). En alemán, el término usado para crimen procede de otro tronco lingüístico, aunque también se usan Kriminalität (criminalidad) y Krimi, que designa a las películas y novelas policiales.

LA PALABRA DEL DÍA

bit

¿Ésta es una palabra española? No exactamente, pero algunas de sus acepciones actuales se remontan al siglo xv, más precisamente, al reinado de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Es verdad que bit es una voz inglesa que se infiltró en casi todas las lenguas, el español incluido, impulsada por la embestida tecnológica de las últimas décadas del siglo xx, cuando la computación se puso al alcance de una parte importante de la población mundial.

Los franceses se atrincheraron con encomiable denuedo en la defensa de su idioma y acuñaron octet (octeto) para denominar cada uno de los grupos de ocho elementos, unos y ceros, utilizados en la numeración binaria.

Pero lo que pocos saben es que el uso de la palabra bit para designar cada elemento de un conjunto de ocho proviene de una antigua moneda española de plata, el ; ">real, creada por los Reyes Católicos en su reforma monetaria de 1497 para la España unificada. El peso se dividía en ocho reales (real de a ocho) y, si bien los pueblos angloparlantes rechazaron esta designación, la costumbre de dividir la moneda en ocho partes siguió ejerciendo su influencia y frecuentemente su moneda principal, primero la libra y hoy el ; ">dólar, era llamada eight bits (ocho pedazos) o también pieces of eight (piezas de ocho pedazos).

Hasta hoy, en zonas rurales y pequeñas ciudades de los Estados Unidos, la moneda de veinticinco centavos (quarter) es llamada two-bits (dos pedazos entre ocho), como recuerdo del viejo dólar inspirado en el ‘real de a ocho’. La explicación de que el uso del bit en informática proviene de binary digifue adicionada, pues, varios siglos después de que el bit designara por primera vez a cada unidad de un conjunto de ocho.

LA PALABRA DEL DÍA

parábola

Esta palabra tiene dos significados claramente diferentes: por un lado se refiere a la narración de una historia de ficción, de la que se deduce una verdad importante o una enseñanza moral. Además designa el lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes de una recta y de un punto fijos, que resulta de cortar un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz.

Este vocablo tiene el mismo origen que palabra, que inicialmente nos llegó comoparabla . Ambas provienen del latín parabola (comparación, símil), que a su vez se deriva del griego parabolé (comparación, alegoría). El sustantivo griego se formó a partir del verbo parabállein, que significaba ‘poner al lado, comparar’, una idea que históricamente está presente tanto en palabra como en parábola.A su vez, parabállein proviene de pará (al lado) y bállein (arrojar). Bállein también está en el origen de balística, palabra que, contra lo que se suele creer, no guarda ninguna relación con ‘bala’, que procede del germánico ball a través del italiano palla.

Parábola y palabra, ambas nacidas de un mismo seno materno, evolucionaron en forma paralela; ‘palabra’ fue paravla parávoa, además de la forma mencionada al comienzo, y, en los poemas de Berceo, todavía aparece con el sentido de ‘comparación’; más tarde significó ‘frase’ y luego ‘vocablo’.

y , ambas nacidas de un mismo seno materno, evolucionaron en forma paralela; ‘palabra’ fue y además de la forma mencionada al comienzo, y, en los poemas de Berceo, todavía aparece con el sentido de ‘comparación’; más tarde significó ‘frase’ y luego ‘vocablo’.

Pero parábola fue un término importante durante la Edad Media debido a su papel en la tradición cristiana por el uso frecuente de narraciones en forma de metáforas en el Evangelio.

 Parábola se usa también para designar la curva plana formada por la sección transversal de un cono, en este caso como referencia a la ‘comparabilidad’ entre esta curva y el cono que le da origen.
 

LA PALABRA DEL DÍA

narcisismo

Narciso era un joven de extraordinaria belleza pero que desdeñaba el amor. Cuando nació, sus padres consultaron al viejo adivino Tiresias, quien les dijo que el niño llegaría a viejo si evitase mirarse a sí mismo. Durante su adolescencia, Narciso despertó intensas pasiones en incontables ninfas y jóvenes de su edad, pero jamás se interesó por ninguna de ellas. Hasta que un día la ninfa Eco se enamoró perdidamente de él y, desesperada ante la indiferencia del amado, se retiró a la soledad y adelgazó hasta quedar convertida en una roca fría, que sigue repitiendo hasta hoy las voces que oye a su alrededor (v. ; ">eco).

Dispuesta a vengar a Eco, la diosa Némesis, un día de mucho calor, hizo que Narciso se inclinase a beber sobre una fuente, pero cuando el joven vio su rostro tan hermoso se apasionó inmediatamente por él e inclinó su cabeza dentro de la fuente, con lo que murió ahogado en pocos minutos. Al pie de la fuente, nació más tarde una flor que los griegos llamaron nárkissos, y que llegó hasta nosotros comonarciso, a través del latín narcissus.

El psicoanálisis retomó la leyenda de Narciso para explicar el proceso psíquico por el cual algunas personas son incapaces de amar a otro y sólo se aman a sí mismas, lo que a veces desemboca en el amor a personas del mismo sexo. Sigmund Freud en su obra Introducción al narcisismo (1914) lo define como "el estancamiento de toda la energía de la libido en el yo". La palabra se usó primero en alemán como Narzismus (y no Narzissismus) que fue traducida al inglés inicialmente con Narcissus-like, luego narcismus y finalmente el término actualnarcissism, que llegó al español como narcisismo, registrado por primera vez en la edición del DRAE de 1936.

 

 

Recuerda elaborar todos los ejercicios de tu libro, pues son clave importante para que aprendas etimologías.
Pon empeño para elaborar tus exposiciones. Recuerda que es importante porque así aprendes y relacionas el aprendizaje con tus compañeros.
No olvides que el diccionario será clave importante para tu aprendizaje, pues en él encontrarás mucho vocabulario para que te cultives.
Recuerda que la puntualidad es muy importante, pues si acumulas más de dos faltas no tendrás derecho a examen mensual.
Las tareas son de vital importancia porque así te darás cuenta del avance en tu aprendizaje.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acc Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis