ACC Copyright
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I.- Los 15 rasgos de la lengua natural.
Rasgos de la Lengua Natural
1.- Vía vocal-auditivo Es el rasgo básico que compartimos con los demás mamíferos. 2.- Transmisión irradiada y recepción dirigida El sonido lo mismo que la luz se dispersa y el oído selecciona o rechaza lo que escucha. 3.- Desvanecimiento rápido Tiene que ver con la evanescencia de las señales. 4.- Intercambiabilidad Posibilidad que tiene un individuo de transmitir y recibir mensajes. 5.- Retroalimentación total Cualquier hablante oye lo que dice al momento de decirlo y esto permite la auto corrección. 6.- Especialización No tiene consecuencias energéticas, que el hablante no se cansa al hablar. 7.- Semanticidad Que el elementos tiene variedad lingüística; denotación y connotación. (significado y significante) 8.- Arbitrariedad Tiene que ver con la relación arbitraria entre significado y significante. 9.- Carácter discreto Es exclusivo para quien estudia el fonema. 10.- Libertad de estímulo La comunicación se da libremente sin que el elemento esté presente. 11.- Doble articulación Sistema a incremento y disminución; que se pueden renombrar elemento nuevos. 12.- Productividad Tiene que ver con la posibilidad de crear y comprender elementos nuevos. 13.- Transmisión cultural o tradicional El sistema de comunicación humano es aprendido. 14.- Prevaricación Tiene que ver con la capacidad de emitir elemento falsos; mentir 15.- Reflexividad Capacidad única del hombre de reflexionar sobre su misma lengua.
UNIDAD 1: IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS Bloque 1 Lección 1: Introducción al estudio de las etimologías. (pág. 25.) Lección 2: Campo de estudio de la Etimología. Estudiar el cuadro conceptual de la palabra (pág. 29-31).
Lección 3: Importancia de estudiar etimologías grecolatinas. (pág. 41, 42, 44)
Lección 6: transcripción. (pág. 65-68)
Lección 7: Los signos diacríticos (acentos). (págs. 70-71).
Unidad II ORIGEN Y ESTRUCTURA DEL ESPAÑOL Investiga y estudia los siguientes conceptos: Declinación, Lenguas flexivas analíticas, Función sintáctica, Clasificación tipológica, Sintaxis, Lenguas aislantes, Lenguas aglutinantes, Lenguas flexivas., Clasificación, morfológica, Lenguas flexivas sintéticas, Lenguas flexivas, Lenguas aglutinantes, Oración gramatical, Lenguas sintéticas y analíticas, Lenguas aislantes.
Bloque 4: las lenguas: clasificación, variedad y cambios. Lección 12: clasificación de las lenguas. (134) (144) Instrucciones: lee con cuidado y escribe a continuación lo que se te pide: El leguaje es: _______________________________________________________________________ Algunas características del lenguaje son: a) ___________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________ El griego y el latín se incluyen en la familia _________________________________, pero pertenecen a grupos _____________________________________. El español forma parte de la familia ________________________________. Lección 16: el préstamo interlingüístico 1.- ¿Qué es un préstamo interlingüístico? ___________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué término se emplea como sinónimo de préstamo interlingüístico? ___________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué lenguas han aportado a vocablos al español? ___________________________________________________________________________________ Unidad IIII COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS GRIEGOS
Bloque 5 La derivación Lección 19: Derivación con sufijos latinos. Instrucciones: agrega sufijos a los siguientes radicales para formar nuevos adjetivos españoles con: -oso, -nte, -ivo, -ble.
UNIDAD IV COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLAS CON ELEMENTOS LATINOS Bloque 6 La composición con categorías invariables griegas y latinas Lección 21: Composición con prefijos inseparables y adverbiales Lección 22: Composición con prefijos preposicionales I y II. Desarrolla el cuadro de la página 224 y estúdialo. Prefijos inseparables latinos (226) Composición con prefijos preposicionales griegos I (234)
Composición con prefijos preposicionales griegos II (254) Composición con prefijos preposicionales latinos (262)
Bloque 7 La composición con categorías variables griegas y latinas Lección 25: Composición con categorías variables griegas Lección 26: Composición con categorías variables latinas. Composición con categorías variables griegas (291)
Composición con categorías variables latinas (306) Categorías variables latinas FORMACIÓN DE NEOLOGISMOS (recuerda los pasos para elaborar los neologismos) practica con los ejercicios de tu libro. Para este ejercicio consulta en esta página los pasos para elaborar los compuestos o en su caso realiza los ejercicios de tu libro en la página 340 en adelante. UNIDAD V CONSTANTES FUNDAMENTALES DEL ROMANCEAMIENTO Bloque 8 Los orígenes del español y el romanceamiento Lección 30: Romanceamiento Lección 31: Romanceamiento de consonantes Lección 32: Fenómeno Yod (sólo yod primera= tj) Romanceamiento: Las vocales (véase el cuadro de evolución de las vocales en esta misma página).
|
![]() |